jueves, 24 de abril de 2008

Desarrollo del lenguaje desde diferentes puntos de vista

Lenguaje y pensamiento, interacción entre ambos

Visto anteriormente los aspectos del lenguaje es conveniente ahora hacer un repaso por las diferentes teorías que algunos autores han realizado sobre este tema. A continuación veremos cómo los autores más representativos en este área expresan su ideas sobre lo que es el lenguaje y su adquisición en los primeros meses de vida.
JEAN PIAGET

Este famoso autor destaca la importancia, en cuanto a lo racional, del lenguaje y lo encaja en uno de los aspectos más importantes en la estructura de la mente humana, ya que el lenguaje es el instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva de cada persona. Es to quiere decir que el conocimiento lingüístico que cada individuo conoce es completamente dependiente de su conocimiento del mundo que le rodea.
Sus estudios se basan en las funciones principales de un niño, y estas son las siguientes:

  • LENGUAJE EGOCÉNTRICO: Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. Se llama egocéntrico, porque el niño no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. Dentro de este nivel podemos distinguir tres fases:
  1. Repetición o Ecolalia: El niño repite todo lo que escucha de su alrededor (palabras o sílabas) aunque no tenga mucho sentido para él.
  2. El monólogo: El niño habla para él mismo, es decir, como si pensara en voz alta. Sus palabras no van dirigidas a nadie, por eso no tienen función social.
  3. Monólogo en pareja o colectivo: Cada niño asocia al otro su acción o su pensamiento momentáneo, pero ninguno de los dos se preocupen realmente de si el otro le está escuchando o comprendiendo.
  • LENGUAJE SOCIALIZADO:
    Este es un lenguaje propio de los niños y que se puede resumir en la siguiente premisas.
    La información adaptada: El niño quiere comunicarse e informar al receptor para influir en su conducta hablando de algo que le pueda interesar.
  1. La crítica y la burla: el niño observa los trabajos y las conductas de los demás y los critica sólo con el fin de satisfacer las necesidades de amor propio del niño o no intelectuales.
  2. Las órdenes, ruegos y amenazas: el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa en esta categoría.
  3. Las Preguntas: El niño hace preguntas de niño a niño que se pueden encuadrar dentro del lenguaje socializado.
  4. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas.
    En conclusión para Piaget los niños menores de 7 años sólo tienen lenguaje en la medida que tengan esquemas mentales exactamente iguales y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha. Es después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje

BARRERA LINARES

Linares discrepa al distinguir todo el proceso como un solo y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados particulares:
  1. Estado Inicial de interacción con el medio, más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida, y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo.
  2. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo.
  3. Este estado corresponde a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad a partir de los primeros signos lingüísticos que intentan recrear los referentes propios al medio ambiente físico y de la conducta de los adultos (doble articulación del lengua.
  4. En este estado se consolida por completo la gramática que se está adquiriendo, relacionados con los componentes formales del lenguaje.
  5. En este estado se adquieren las estructuras más complejas de la lengua materna mediante el dominio de las pragmática de le propia lengua debido al intercambio vocal con los miembros de su misma comunidad lingüística.
  6. Aquí se consolidad y establecen las competencias propias pragmáticas y discursivas a la vez que se exploran los niveles más abstractos del lenguaje.


En cada estado se aprenden las condiciones sociolingüísticas y cognoscitivas mínimas para pasar al siguiente nivel, ya que todos son acumulativos y no se pude pasar de un nivel a otro sin pasar por un intermedio.


HALLIDAY

Según Halliday la lengua se adquiere con el dominio progresivo del potencial funcional, que se incrementa en una tercera etapa donde ya existen claras funciones características del lenguaje adulto.
Su teoría establece que el significado determina los inicios del lenguaje infantil porque en éste son los procesos interactivos quienes explican el lenguaje, por ello el significado y el proceso interactivo son los dos pilares de esta teoría, que forma parte de la llamada psicología social.
El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales.
Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:

  • Primera Fase: (1 a 15 meses): corresponden con usos simples de la lengua necesarios para la transición a un sistema de lenguaje adulto.
  • Segunda Fase: (16 – 22 meses): durante este periodo el lenguaje del niño pasa a ser el primer lenguaje adulto y se divide en dos etapas:
  1. La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del entorno.
  2. La pragmática o de "hacer": El niño por medio del lenguaje satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con el medio ambiente.
  • Tercera Fase (22 meses en adelante): el niño entra en una fase en la que completa la transición al lenguaje adulto por medio de tres funciones:
  1. Ideativa: utiliza el lenguaje con el único fin de aprender.
  2. Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.
  3. Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente.

SKINNER


Este autor conductista (sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo reforzado) volvió a estudiar de nuevo el campo de la actividad humana verbal. Por ello establece que el lenguaje no se usa para comunicarse si no que es una forma de conducta en la que se aprender términos de relaciones funcionales entre la conducta y la realidad que nos rodea, en concreto de sus consecuentcias.


Por otro lado Skinner, nunca especificó que el lenguaj sólo se pudiera adquirir de la imitación de los adultos, si no que señaló que el lenguaje está condicionado por numerosos hechos. De este modo plantea que la conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo.


Un factor determinante en la teoría de Skinner son las llamadas "reglas" (estímulos que especifican contingencias) las cuales especifican una consecuencia ambiental de ciertas conductas. Funcionan como estímulos discriminativos y su efecto sobre el individuo depende de la historia de aprendizaje respecto a su conducta de seguir dichas reglas. Pero esta actitud sólo se adquirirá con respuestas al s estímulos verbales, si estos han sido reforzados. Por ellos podemos decir que la mayoría de las conductas de los individuos son producto tanto de las contingencias como de las reglas.

Bibliografia

Álvaro Blecua de Pedro

No hay comentarios: