sábado, 26 de abril de 2008

Obra y teorías de Noam Chomsky

Gramática léxico- funcional

Es una de las teorías que encontramos dentro de la Gramática Generativa. Fue propuesta por Joan Bresnan y Ronald Kaplan durante la década de los 70 como una alternativa a la Gramática Transformacional.

Centra su interés en la sintaxis del lenguaje relegando menos importancia a la morfología y la semántica.

Particularidades de la Teoría

Se diferencia de los planteamientos de Chomsky en que aquí diferenciamos tres niveles:
  • Funcional
  • Argumental
  • Estructural
Posee un notable carácter lexicalista: la forma activa así como la pasiva de la oración están enumeradas en el lexicón, e implica diferentes configuraciones de sus niveles de representación.

Dada la existencia de dos niveles para la forma y la función sintáctica, esta teoría nos ofrece explicaciones detalladas sobre lo que las corrientes transformacionistas denominan "desplazamientos de constituyentes". Por ejemplo, la teoría de rección y ligamiento explicaría la existencia de una interrogación como un objeto directo que tiende a irse a la izquierda de la oración; por el contrario, esta teoría lo explica asignando al elemento las funciones sintácticas de objeto directo y la aparición de un nuevo elemento, el foco.

El desarrollo completo de esta teoría se ha realizado en el campo de la ligüística computacional, ya que posee las características necesarias para estar en el campo de la programación.

El modelo

El modelo se basa en diferentes niveles de representación, cada uno con sus propias reglas, conceptos y formas. Así pues, la construcción de una oración es producto de la combinación de todos los niveles de representación. Éstos son:
  • Estructura-A: Responsable de la estructura argumental (en forma similar a la Teoría de Rección y Ligamiento)
  • Estructura-F: Responsable de las funciones sintácticas de cada uno de los constituyentes.
  • Estructura-C: Responsable de la construcción de los constituyentes de la oración (a través de reglas independientes de contexto enriquecidas con rasgos. Se adopta una versión de la Teoría de la X').

Algunas vertientes de la teoría reconocen:

  • Estructura-M: Responsable de la morfología de las palabras (por lo general, esta teoría se rige según la hipótesis de la integridad léxica).
  • Estructura-P: Responsable de la representación fonética (como se dijo, el desarrollo en fonología de esta teoría es escaso y reciente).


Arantxa Rubio Martínez

viernes, 25 de abril de 2008

CHOMSKY: lingüistica.

En lingüística, como en las demás ciencias del conocimiento humano, existe una disputa entre el empirismo y el nativismo. El nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. En cambio los empiristas, predecesores de los behavioristas o conductistas, están convencidos de que el niño aprende a hablar a través de la imitación de los adultos y por la necesidad de manifestar sus carencias y deseos. Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y mentales a través de la llamada "conducta operante", que se caracteriza por la influencia de factores externos o adquiridos.

En 1957, el pensamiento de Chomsky provocó un resultado innovador sobre las teorías lingüísticas y psicológicas de la época, ya que abordaba los supuestos centrales del estructuralismo norteamericano y de la psicología conductista en su obra Estructuras Sintácticas, que no sería publicada hasta 1975. Se consideraba que la adquisición del lenguaje (como cualquier otra habilidad humana) se producía mediante el aprendizaje y la asociación. En contraposición, Chomsky afirmaba la existencia del órgano del lenguaje (mecanismo cerebral innato que permite aprender y utilizar el lenguaje instintivamente). Reivindicó una Gramática Universal y expuso los principios generales abstractos de la gramática, que son universales en la especie humana.

Chomsky denominó Gramática Generativa al conjunto de reglas innatas englobadas dentro del patrimonio genético de los seres humanos que permite transformar ideas en palabras, rasgo común a todas las lenguas humanas. Expuso que la gramática elemental es un sistema combinatorio discreto que permite construir infinitos enunciados a partir de un número finito de elementos mediante diversas reglas formales; es decir, la producción de una lengua. Esta nueva teoría consideraba que las expresiones tienen una sintaxis basada en una gramática formal que se rige por normas de transformación, lo cual evidencia el gran potencial creativo de la humanidad.

En The Principles and Parameters approach (P&P), obra desarrollada en las Conferencias de Pisa (1979) y publicada más tarde bajo el título Lectures on Government and Binding (LGB), se retoman numerosos supuestos de la gramática universal: los principios gramaticales en los que se basan las lenguas son innatos y fijos y subyacen a la estructura de dichas lenguas; y las diferencias entre las diversas lenguas existentes en términos de parámetros programados en el cerebro, que a menudo son comparados con interruptores. Según esta teoría, el aprendizaje de una lengua depende únicamente de la necesidad de adquirir los elementos léxicos básicos (palabras, morfemas gramaticales y refranes) y fijar los valores convenientes en los parámetros.

Los partidarios de esta idea exponen que la rapidez con la que los niños aprenden lengua materna es inexplicable a menos que posean una capacidad innata para aprenderlas. La similitud de las etapas que siguen todos los niños cuando aprenden una lengua cualquiera y el hecho de que los niños cometan errores característicos cuando adquieren su primera lengua, mientras que otros tipos de error al parecer lógicos no se producen nunca (y, según Chomsky, estos deberían darse si el mecanismo de aprendizaje utilizado fuese general más que específico de una lengua), se postulan también como un argumento a favor de dicho innatismo.

En este sentido, es necesario diferenciar entre:

1. Adquisición del lenguaje: es una etapa evolutiva espontánea. La lengua materna es asimilada con gran velocidad y con un estímulo mínimo y asistemático del mundo externo. Chomsky dirá que este proceso es innato debido a que sigue un a línea predeterminada como consecuencia de los estímulos exteriores.

2. Aprendizaje del lenguaje: se produce en una edad más avanzada del ser humano y de manera similar a cualquier otro tipo de instrucción: a través de la práctica, la memorización, etc.

Posteriormente, Chomsky trata de revisar las unidades lingüísticas que componen el modelo de LGB (1995), manteniendo únicamente los elementos estrictamente necesarios. Se generaliza un enfoque general de la facultad de la lengua humana que destaca los principios de la economía y la concepción óptima, volviendo de nuevo al enfoque derivacional de la generación, en oposición con la mayor parte del enfoque representativo clásico del P&P.

Chomsky caracterizó la tarea del lingüista y fijó el campo de estudio del lenguaje como científico. Su objetivo fue dar una explicación rigurosa de la complejidad del lenguaje con construcciones abstractas que permitiesen un riguroso sistema axiomático, pero nunca establecer una teoría especulativa más sobre el lenguaje. Nada ha sido igual desde entonces en estudio del lenguaje y, por extensión, de la mente humana. La gramática elemental de Chomsky fue la primera evidencia sólida de que la inteligencia humana está basada en dispositivos cerebrales especializados e inherentes y eso ha permitido el agrupamiento de las ciencias cognitivas. Al mismo tiempo, provocó una gran escisión epistemológica que todavía se mantiene.
BIBLIOGRAFÍA:
Por Vanessa Palomera Fernandes

jueves, 24 de abril de 2008

Desarrollo del lenguaje desde diferentes puntos de vista

Lenguaje y pensamiento, interacción entre ambos

Visto anteriormente los aspectos del lenguaje es conveniente ahora hacer un repaso por las diferentes teorías que algunos autores han realizado sobre este tema. A continuación veremos cómo los autores más representativos en este área expresan su ideas sobre lo que es el lenguaje y su adquisición en los primeros meses de vida.
JEAN PIAGET

Este famoso autor destaca la importancia, en cuanto a lo racional, del lenguaje y lo encaja en uno de los aspectos más importantes en la estructura de la mente humana, ya que el lenguaje es el instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva de cada persona. Es to quiere decir que el conocimiento lingüístico que cada individuo conoce es completamente dependiente de su conocimiento del mundo que le rodea.
Sus estudios se basan en las funciones principales de un niño, y estas son las siguientes:

  • LENGUAJE EGOCÉNTRICO: Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. Se llama egocéntrico, porque el niño no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. Dentro de este nivel podemos distinguir tres fases:
  1. Repetición o Ecolalia: El niño repite todo lo que escucha de su alrededor (palabras o sílabas) aunque no tenga mucho sentido para él.
  2. El monólogo: El niño habla para él mismo, es decir, como si pensara en voz alta. Sus palabras no van dirigidas a nadie, por eso no tienen función social.
  3. Monólogo en pareja o colectivo: Cada niño asocia al otro su acción o su pensamiento momentáneo, pero ninguno de los dos se preocupen realmente de si el otro le está escuchando o comprendiendo.
  • LENGUAJE SOCIALIZADO:
    Este es un lenguaje propio de los niños y que se puede resumir en la siguiente premisas.
    La información adaptada: El niño quiere comunicarse e informar al receptor para influir en su conducta hablando de algo que le pueda interesar.
  1. La crítica y la burla: el niño observa los trabajos y las conductas de los demás y los critica sólo con el fin de satisfacer las necesidades de amor propio del niño o no intelectuales.
  2. Las órdenes, ruegos y amenazas: el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa en esta categoría.
  3. Las Preguntas: El niño hace preguntas de niño a niño que se pueden encuadrar dentro del lenguaje socializado.
  4. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas.
    En conclusión para Piaget los niños menores de 7 años sólo tienen lenguaje en la medida que tengan esquemas mentales exactamente iguales y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha. Es después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje

BARRERA LINARES

Linares discrepa al distinguir todo el proceso como un solo y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados particulares:
  1. Estado Inicial de interacción con el medio, más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida, y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo.
  2. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo.
  3. Este estado corresponde a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad a partir de los primeros signos lingüísticos que intentan recrear los referentes propios al medio ambiente físico y de la conducta de los adultos (doble articulación del lengua.
  4. En este estado se consolida por completo la gramática que se está adquiriendo, relacionados con los componentes formales del lenguaje.
  5. En este estado se adquieren las estructuras más complejas de la lengua materna mediante el dominio de las pragmática de le propia lengua debido al intercambio vocal con los miembros de su misma comunidad lingüística.
  6. Aquí se consolidad y establecen las competencias propias pragmáticas y discursivas a la vez que se exploran los niveles más abstractos del lenguaje.


En cada estado se aprenden las condiciones sociolingüísticas y cognoscitivas mínimas para pasar al siguiente nivel, ya que todos son acumulativos y no se pude pasar de un nivel a otro sin pasar por un intermedio.


HALLIDAY

Según Halliday la lengua se adquiere con el dominio progresivo del potencial funcional, que se incrementa en una tercera etapa donde ya existen claras funciones características del lenguaje adulto.
Su teoría establece que el significado determina los inicios del lenguaje infantil porque en éste son los procesos interactivos quienes explican el lenguaje, por ello el significado y el proceso interactivo son los dos pilares de esta teoría, que forma parte de la llamada psicología social.
El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales.
Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:

  • Primera Fase: (1 a 15 meses): corresponden con usos simples de la lengua necesarios para la transición a un sistema de lenguaje adulto.
  • Segunda Fase: (16 – 22 meses): durante este periodo el lenguaje del niño pasa a ser el primer lenguaje adulto y se divide en dos etapas:
  1. La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del entorno.
  2. La pragmática o de "hacer": El niño por medio del lenguaje satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con el medio ambiente.
  • Tercera Fase (22 meses en adelante): el niño entra en una fase en la que completa la transición al lenguaje adulto por medio de tres funciones:
  1. Ideativa: utiliza el lenguaje con el único fin de aprender.
  2. Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.
  3. Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente.

SKINNER


Este autor conductista (sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo reforzado) volvió a estudiar de nuevo el campo de la actividad humana verbal. Por ello establece que el lenguaje no se usa para comunicarse si no que es una forma de conducta en la que se aprender términos de relaciones funcionales entre la conducta y la realidad que nos rodea, en concreto de sus consecuentcias.


Por otro lado Skinner, nunca especificó que el lenguaj sólo se pudiera adquirir de la imitación de los adultos, si no que señaló que el lenguaje está condicionado por numerosos hechos. De este modo plantea que la conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo.


Un factor determinante en la teoría de Skinner son las llamadas "reglas" (estímulos que especifican contingencias) las cuales especifican una consecuencia ambiental de ciertas conductas. Funcionan como estímulos discriminativos y su efecto sobre el individuo depende de la historia de aprendizaje respecto a su conducta de seguir dichas reglas. Pero esta actitud sólo se adquirirá con respuestas al s estímulos verbales, si estos han sido reforzados. Por ellos podemos decir que la mayoría de las conductas de los individuos son producto tanto de las contingencias como de las reglas.

Bibliografia

Álvaro Blecua de Pedro

martes, 22 de abril de 2008

El pensamiento y sus factores


Lenguaje y pensamiento, interacción entre ambos

¿Qué significa pensar?

Pensar es algo que hacemos de manera habitual y espontánea a todas horas, todos los seres humanos de todo el mundo a lo largo de toda nuestra vida. Pero, ¿realmente sabemos qué es pensar?

Muchos se preguntan ¿Qué es pensar?, o por otro lado, ¿Por qué pienso? Todos creemos que lo sabemos y que tenemos una clara respuesta a estas preguntas, pero a la hora de responderlas esto no queda tan claro, nos sentimos confundidos, dudamos durante un buen rato y al final nos vemos obligado a aceptar nuestra propia ignorancia.

Pensar es, según el diccionario, formar conceptos en la mente. El concepto recorta un objeto de lo que sino, no es más que alguna cosa. Para recortarlo lo define, le fija atributos y lo nomina. Lo que lleva a pensar es lo ausente, lo que se extraña, porque su falta se siente, aunque nunca haya estado.

De este modo podemos observar a continuación que el pensamiento se basa en una serie de factores:

  • Sujeto pensante
  • Proceso psíquico de pensar

  • Objeto Pensado

  • Expresión de lo pensados

Los procesos del Pensamiento Humano
Hay tantos aspectos relacionados con el pensamiento que es casi imposible dar una clara definición de lo que realmente es el pensamiento. Sin embargo la definición más correcta sería la siguiente: actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

Por otro lado podemos decir que la palabra "pensar" tiene un abanico de actividades mentales ordenadas y desordenadas y establece los conocimientos que se dan en el juicio, la elección, la resolución de problemas, la originalidad, la creatividad, los sueños…

El proceso de pensar implica una actividad del sistema cognitivo en le que intervienen los mecanismos de memoria, atención, procesos de aprendizaje…Por ello se dice que es una experiencia interna propia de cada ser humano e intrasubjetiva.

El pensamiento tiene una serie de particularidades que lo diferencian de otros procesos. Algunas son el hecho de la presencia de las cosas para que éstas existan, aunque lo más importante es su función de resolver conflictos y razonar.
Pascal escribió que: "El hombre no es más que una caña que piensa, la caña de naturaleza más frágil mere de un simple regocijo, de una simple gota de agua. Pero aunque el universo conspirara para aplastarlo, el hombre seguiría siendo más noble que lo que lo hace caer, pues sabe que muere y el universo no sabe nada de la victoria que obtiene sobre el hombre".

A la hora de hablar de pensamiento es casi obligatorio hablar de la mente, ya que es ésta la que regula todos los procesos cognitivos que el ser humano realiza. Por ello decimos que la idea de mente que tenemos ahora no es nada similar a la que se he tenido en los años pasado, ya que éste concepto ha cambiado con frecuencia a lo largo de la historia. Fue el médico francés La Mettrie quien concibió primeramente el término mente como algo material provisto de una serie de células que lo hacían funcionar por su interconexión.

A raíz de estas nuevas investigaciones se fueron creando teorías que explicaban el funcionamiento de la mente, lo cual dio lugar a principios del siglo XX a los modelos de pensamiento de la información, que establecían un paralelismo relativamente similar entre el cerebro y la mente humana. Pero todas estas teoría presentaban claras deficiencias por la falta de un elemento básico en el proceso del pensamiento, la consciencia.

En la actualidad no hay duda de que todos los procesos mentales como el pensamiento, los recuerdos, las ideas o la imaginación son procesos cerebrales, lo que quiere decir que son obra del funcionamiento cerebral y por ello, sin embargo, los mecanismos que generan estas actividades mentales están muy lejos de ser conocidos completamente por el ser humano.
Blibliografía

Álvaro Blecua de Pedro

domingo, 20 de abril de 2008

Psicolingüística en general (4)

APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

Este aprendizaje se lleva a cabo en distintos contextos y situaciones determinados. De aquí que el estudio de Wittgenstein sobre el aprendizaje esté plenamente embebido de su vínculo con las acciones humanas. Los juegos del lenguaje corresponden a formas de vida, esto facilita la orientación pragmática de su enfoque, frente a la orientación semántica de Frege.

El modo de aprender el lenguaje condiciona la manera de adquirir el significado. La maestría en el dominio del lenguaje y el significado como uso van unidas.

Dentro del aprendizaje del lenguaje la definición ostensiva puede desempeñar cierto papel. De algún modo, las palabras incluyen ya en un lugar en el lenguaje, en la Gramática, porque la definición ostensiva explica el uso, el significado de las palabras.

La maestría de usar el lenguaje se adquiere de acuerdo con las correspondientes formas de vida. La estrecha relación entre el aprendizaje del lenguaje y el uso mengua notablemente el carácter objetivo contenido en el lenguaje, peor no lo hace desaparecer en la medida en que la acción sirve como soporte para que los términos tengan sentido. La acción es objetiva y el término aprendido a partir de ella no pierde ese carácter, pese a su uso intersubjetivo.
Persiste una conexión de la dimensión pragmática del lenguaje con el dominio la experiencia sensorial, con el conocimiento de la realidad empírica. Pero ese nexo cobra tintes pragmatistas.


La relación es vista por Wittgenstein desde la actividad que desarrolla el sujeto que habla. Aunque sea acerca de su propia experiencia sensorial, este tiene la técnica de utilizar algo público: La experiencia del mundo del ser humano; peor lo lleva a cabo plenamente inserto en un medio intersubjetivo: el uso que adquiere de los términos y enunciados. Toda la realidad es vista sobre todo en su vertiente dinámica -la acción humana- y queda reflejada en los juegos de lenguaje, que cambian al cambiar ella.
Wittgenstein vuelve la mirada sobre la actividad lingüística más elemental: como comienza un niño a aprender el lenguaje y como los adultos le contestan. Descarta una teoría de neto cariz ontológico y aceptada por enfoques semánticos: acepta la primacía de la acción dentro del ámbito humano, que le lleva lejos de un genuino desarrollo ontológico, y la predilección por el uso en la explicación del significado.


Resalta que aprender es una experiencia consciente que se manifiesta en la acción porque `únicamente si alguien puede hacer, ha aprendido o dominado esto o aquello, tiene sentido decir que él ha tenido una experiencia con conciencia.'. Por otro lado hay que tener en cuenta la vertiente pragmática, resultando que el uso de las palabras se aprende sin reflexionar sobre ello.


La primacía de la acción y del uso del lenguaje que en ella se involucra hace que su visión de cualquier aprendizaje, incluyendo el aprendizaje de los conocimientos científicos, aparezca en Wittgenstein dentro del campo de lo consciente y no condicionado por lo inconsciente. La ciencia es una aprendizaje conectado con un lenguaje y unos conocimientos científicos que se presentan como un tipo de experiencia consciente cualificada, que no requiere sujetos psicológicos dotados de características absolutamente excepcionales o singulares.


En resumen, el aprendizaje del lenguaje y de sus usos conecta con la experiencia en el dominio más básicos y las acciones más elementales y adquiere pronto un carácter conceptual, al tiempo que plantea una vertiente práctica; es también saber seguir una regla y saber utilizar una técnica.

A continuacion, veremos un video explicativo de cómo los bebés comienzan a desarrollar su aprendizaje.






José Francisco Crespo Guardia

Niños Ocultos (III): confinados.

Encarcelados bajo tierra, encerrados en una habitación sin prácticamente ningún contacto humano, víctimas de abusos y maltratos...; así pasan algunas personas su infancia, adolescencia incluso madurez. Estas situaciones suelen producirse cuando los progenitores sufren algún tipo de incapacidad o deficiencia intelectual o física aunque no es difícil encontrar casos en los que no se dan estas condiciones. A continuación vemos los más destacados:

Kaspar Hauser, el muchacho venido de ninguna parte


"Este joven no es ni un loco ni un imbécil, pero es manifiesto que se le ha separado por la fuerza y con crueldad de todo contacto con los hombres. Desde su más tierna infancia permaneció alejado de la sociedad y educado a escondidas de los demás, en un lugar en el que no podía penetrar la luz del día. Y así permaneció hasta el momento en que, de repente, apareció entre nosotros". Con estas palabras el doctor Preu, médico oficial del Tribunal de Nüremberg, describía la situación que había vivido el muchacho hasta antes de ser encontrado.

El día 26 de mayo de 1828 (lunes de pentecostés) mientras que en las calles de Nüremberg toda la gente cantaba y bebía cerveza sin cesar, hacía su aparición en la plaza central un muchacho encorvado, de aspecto simiesco, con la mirada turbia, la mandíbula desencajada, los dedos de los pies ensangrentados, y con la ropa hecha andrajos.

Su comportamiento, además de su aspecto, asustó a los transeúntes: intentó agarrar la llama de una vela, la comida le producía náuseas, contestaba a todo con un no sé y llamaba a todas las personas “chico” y a los animales “caballo”.

El capitán Friedrich von Wessing acudió al encuentro con el muchacho ya que así se pedía en la carta que Kaspar llevaba en sus manos. En ella se suplicaba al capitán que transformase a su portavoz en un soldado de caballería y finalizaba con las siguientes palabras: “"si no quiere conservarlo, debe matarlo con la espada o colgarlo". Von Wessing se desentendió entregándolo a la policía local.

El caso se convirtió en el gran enigma de Europa cuyo punto trascendental era el origen del muchacho. Pronto se especuló que podía pertenecer a la nobleza, miembro de la familia reinante de Baden o, como afirman las hipótesis más recientes, un hijo ilegítimo de Napoleón y de Estefanía de Beuharnais.

Su alfabetización era necesaria para que se fuesen despejando todos los interrogantes. A las seis semanas hablaba con fluidez, leía y escribía y, poco a poco fue tomando conocimientos en latín, filosofía y ciencias.

Su muerte, en 1833 y precedida del asesinato de su abogado, conmovió al pueblo y también estuvo llena de misterio. En un principio se apuntó al suicidio pero el joven antes de morir dijo: “no lo hice yo”.

La relevancia de la vida de Kaspar Hauser ha provocado la utilización de su nombre para casos en los que niños carecen durante mucho tiempo sin afecto paternal o incluso contacto con otras personas (síndrome de Kaspar Hauser). Además su vida fue llevada al cine en 1974 con el nombre de El enigma de Kaspar Hauser de Werner Herzog.



Genie Wiley

Nació el 18 de abril de 1957, vivía con sus padres y su hermano mayor John. La pareja formada por Irene y Clark Wiley, era inestable. Ella sufría una ceguera muy notoria y él veinte años mayor que su esposa, padecía un cuadro depresivo agravado a causa de un accidente de tráfico que mató a su madre, y que le provocaba propinarle frecuentes palizas a su esposa.

El médico familiar pronto sugirió que la niña presentaba problemas de aprendizaje y posiblemente también un retraso mental. Clark llevó esta situación al extremo, llegando a creer que las autoridades le quitarían a su hija, o que sería llevada a una institución especializada, y que era su deber proporcionarle un tratamiento doméstico y "protegerla" de los peligros del mundo exterior.

Desde ese momento su padre la tuvo encerrada en su cuarto, atada a una silla y ataviada con un pañal. No la enseñó a comer, (su alimento hasta los trece años consistió en comida de bebé) ni a ir al baño, ni a hablar (cuando llegó a la adolescencia sólo entendía veinte palabras).

La suerte de los demás habitantes de la casa no era muy diferente, pues debían permanecer cautivos y observados por Clark mientras les apuntaba con su pistola, salvo en ocasiones especiales.

En 1970, Irene consiguió escapar llevándose a sus hijos y acudiendo a una oficina de beneficencia. Poco después los progenitores fueron acusados por maltrato infantil y Clark se suicidó. Genie fue llevada al Children's Hospital de Los Angeles y de inmediato se notó su extraño comportamiento: su modo de andar era similar al de los canguros, estornudaba, escupía y rasguñaba. Casi no emitía sonidos y se dedicaba a buscar objetos con los que intentaba masturbarse.

La cuestión fundamental era si era posible aprender a esa edad y, sobre todo, cómo influye el ambiente en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Justo en ese momento, gente como Eric Lenneberg y Noam Chomsky establecían una crítica contra las teorías del lenguaje. El primero decía que hay cierto umbral de desarrollo en el cual el cerebro está diseñado para aprender tareas como el lenguaje; pasado este tiempo, es inútil tratar de aprenderlo. Por el contrario, Chomsky afirmó: los niños desarrollan el lenguaje porque están preprogramados para hacerlo, es algo innato.

Tras pasar por el cuidado de la señora Butler, quien quiso adoptarla, y el de David Rigler y su esposa Marilyn, con los que permaneció cuatro años, después del juicio se decidió que debía volver con su madre. La dificultad que suponía convivir con su hija la indujo a llevarla a hogares adoptivos en los que fue nuevamente maltratada y en los que los pequeños logros conseguidos por la pareja anteriormente citada (aprendió los fundamentos del lenguaje de señas, algunas frases cortas, a sonreír y a hacer dibujos para comunicarse) se esfumaron.

Debido a la orden judicial, se sabe poco de Genie en la actualidad. Lo único que se puede constatar es que la madre falleció alrededor del año 2002, que su hermano John sigue vivo y que ella, si es que sigue viva, está en una institución de cuidados para adultos ubicada cerca de Los Angeles. Jamás se sabrá el grado de desarrollo que hubiera podido alcanzar de haber seguido con su terapia cognitiva.

En este caso también existe una película basada en su historia Mockingbird Don´t Sing.

Ruth Burgos Gómez

martes, 15 de abril de 2008

Obra y teorías de Noam Chomsky

Programa Minimalista

Es el actual programa de investigación de la Gramática Transformacional. Fue formulado por Noam Chomsky y otros autores en el libro The Minimalist Program en 1995, aunque también ha ido modificando su programa en diversos libros y artículos. Estos libros obligaron a cambiar varias herramientas de la Teoía de Rección y Ligamiento.

La idea central de este programa reside en que el lenguaje y los componentes de este los tenemos de forma innata (Gramática Universal) y que el sistema computacional que tiene el lenguaje es perfecto, ya que sólo posee aquéllo que le es meramente necesario ya desde un punto de vista filosófico como biológico o físico. Se este modo, lo único que tiene que tener el lenguaje es un mecanismo para generar oraciones y matematizarlas a través de un conjunto de sonidos (o de señas, si se tratara de un lenguaje por señas), asociados por respectivos conceptos.

Según lo dicho anteriormente, el lenguaje tendría tres componentes:
  • Un sistema de Conocimiento: la competencia, de carácter computacional, formada por el léxico y la sintaxis, que alimenta dos sistemas de actuación:
  • Un sistema Articulatorio- Perceptual A- P: interpreta las instrucciones para la emisión del enunciado.
  • Un sistema Conceptual- Intencional C- I: interpreta las instrucciones para la composición lógico- semántica.
La relación entre la sintaxis (sistema computacional) y los sistemas de actuación, se produce a través de dos niveles de representación:
  • La Forma Fonética (FF): conjunto de instrucciones que interactúa con AP.
  • La Forma Lógica (FL): conjunto de instrucciones que interactúa con CI.
Bajo el supuesto de que el lenguaje es un dispositivo perfectamente diseñado para derivar representaciones hacia los componentes de actuación, toda propiedad, operación y condición gramaticalmente correcta debe tener como finalidad que las derivaciones resultantes puedan ser interpretadas por las interfaces.

La sintaxis se entie
nde como un sistema computacional que toma un conjunto N de elementos léxicos y construye con ellos un sólo objeto sintáctico, a través de una operación llamada E (ensamble). Así, a medida que se van construyendo nuevos objetos sintácticos, se va separando la información derivada para cada interfaz. Es decir, mediante la función de materialización (M), diferenciamos las instrucciones entre las de naturaleza fonolócia constituyen la Forma Fonética y las instrucciones de naturaleza semántica la Forma Lógica.


Movvimientos y características funcionales

En el Programa Minimalista, el movimiento se debe a la verificación de algunos rasgos de ciertas categorías que no van a ser interpretados por las interfaces. Éstos son como unos virus para las interfaces, así que su eliminación es precisa. Ésta se realiza mediante la verificación de rasgos comunes ya presentes en la derivación y estructuras que se añaden en pasos posteriores.




En los últimos análisis te la Teoría Minimalista se ha propuesto que este análisis se realice por etapas.


Arantxa Rubio Martínez

lunes, 14 de abril de 2008

CHOMSKY: medios de comunicación de masas y propaganda.

PRIMEROS APUNTES HISTORICOS SOBRE LA PROPAGANDA.

Según Chomsky, el papel de los medios de comunicación de masas en el ámbito político actual nos insta a preguntarnos qué idea de sociedad forjamos en nuestra mente cuando decimos que queremos que ésta sea democrática.

Chomsky distingue dos conceptos de democracia:
1. En la democracia, los ciudadanos poseen a su alcance los recursos necesarios para participar en la gestión de sus asuntos personales y los medios de información deben ser abiertos, libres e imparciales.
2. No debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos y los medios de difusión deben estar fuertemente controlados.

Ésta puede parecer una forma extraña de entender la democracia, pero es importante el conocimiento de que es la que impera tanto en la práctica como en la teoría.

Nos limitaremos a indagar en el período moderno y a explicar en pocas palabras cómo evoluciona la idea de democracia, sus causas y cómo entra en este contexto el problema de los medios de comunicación de masas y de la desinformación.

La primera operación de propaganda estatal moderna tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial con la presidencia de Woodrow Wilson en Estados Unidos; que creó una comisión de propaganda gubernamental, la Comision Creel. En el plazo de seis meses logró convertir una población pacifista en una población agitada y belicista que quería destruir todo resquicio nazi, ir a la guerra y salvar al mundo.

Éste fue un logro importante que dio origen a otro: en aquel tiempo y después de la guerra se emplearon las mismas técnicas para provocar la alarma en la sociedad ante la llamada Amenaza Roja, que casi logró destruir los sindicatos y la libertad de pensamiento político. La campaña recibió mucho apoyo de los medios de difusión y del empresariado, que, organizó e impulsó gran parte de esta tarea.

Entre los participantes activos en la guerra de Wilson se encontraban los intelectuales progresistas, individuos provenientes del círculo de John Dewey, que se ufanaban de poder empujar a una población pacifista a la guerra por medio del terror y provocando un fanatismo patriotero. Y enseñó una lección: la propaganda estatal, cuando recibe el apoyo de las clases cultas, y cuando no se permite ninguna desviación respecto de ella, puede surtir un gran efecto.

Otro grupo al que impresionaron estos éxitos fueron los teóricos democráticos liberales y figuras destacadas de los medios de difusión de la época. Un ejemplo es Walter Lippmann, quien tomó parte de estas misiones propagandísticas. Argumentó que lo que él llamaba revolución en la democracia p
odía emplearse para fabricar consenso, es decir, para lograr que el público se encuentre de acuerdo con posiciones con las que discrepa; utilizando para ello las nuevas técnicas de propaganda.

A finales de los años 20 y comienzos de los años 30, Harold Lasswell, el fundador del campo moderno de las comunicaciones y uno de los principales científicos políticos estadounidenses, explicó que no deberíamos sucumbir a dogmatismos democráticos que afirman que los hombres son los mejores jueces de sus propios intereses. Nosotros somos los mejores jueces de los intereses públicos. Así pues, por una sencilla cuestión de moral normal, debemos asegurarnos de que no tengan la oportunidad de actuar basándose en sus errores de juicio. Esto resulta fácil en lo que hoy día se llama un Estado totalitario. Pero esto deja de ser posible cuando la sociedad se vuelve más libre y democrática. Por consiguiente, la única solución es recurrir a las técnicas de la propaganda.
RELACIONES PUBLICAS Y FABRICACIÓN DE LA OPINIÓN.

Lippmann expone que si el hombre trata de intervenir en la gestión de los asuntos que le afecta de forma directa, la única consecuencia consistirá en graves problemas; y la única solución es domesticar al rebaño desconcertado (la población), dentro de la cual surge un nuevo concepto: la fabricación de consenso.

Chomsky señala que tenemos un sistema educacional selectivo debido a que se dirige a una clase predeterminada, y en el que la instrucción se basa en los valores e intereses del poder, y en la relación que éstos conservan con el Estado. Tras este adoctrinamiento, podrán pasar a formar parte de la clase especializada; mientras que el rebaño desconcertado deberá permanecer como espectador de la gestión. Se deben crear ilusiones necesarias emocionalmente con el fin de que el rebaño sea orientado y conformado.

Chomsky expone que los Estados Unidos crearon los cimientos de la industria de las relaciones públicas con el fin de controlar la opinión pública y experimentaron en los años 20 una gran expansión. En la década de 1930 surgieron dificultades como consecuencia de una gran depresión unida a una cada vez más numerosa clase obrera unida y organizada. La democracia no estaba funcionando según lo previsto, pues el rebaño conseguía logros en le terreno legislativo; ámbito que no se encuentra a su alcance.
Ante estos hechos, el poder empresarial reaccionó de forma rotunda al aumentar las derrotas de los trabajadores en terreno parlamentario e impedir en todo lo posible las organizaciones sindicales. En esta situación se dio a conocer la fórmula Mohawk Valley o los métodos científicos para impedir huelgas. De esta forma, nunca se está en condiciones de averiguar si la realidad se caracteriza por ser tal cual nos la representan.

Con respecto al rebaño desconcertado, debe encontrarse en una situación de miedo permanente, porque de lo contrario, podrían empezar a pensar por sí mismos y sería muy peligroso al no estar capacitados para ello.
Edward Bernays, procedente de la comisión Creel. Desarrolló lo que él llamó la ingeniería del consenso, que describió como la esencia de la democracia.

En cuanto al sentir de la gente con respecto a conflictos exteriores, podemos definir un carácter pacifista general, por lo que para procurarse el apoyo de los ciudadanos hay que aplicar ciertos estímulos con el objeto de provocar una actitud generalizada. Esto se debe a que la opinión minoritaria es habitualmente relegada a un segundo plano como se explica en la teoría de la Espiral del Silencio.

A pesar de todos estos cuidados por mantener sometido al rebaño, éste nunca llega a estar domesticado del todo; por lo que la lucha por conseguirlo es continua. En los años 60 apareció una nueva ola de desavenencia en la que la población trataba de participar en los asuntos políticos, conocida como crisis de la democracia.

Afortunadamente, la crisis de la democracia todavía está viva, aunque no ha resultado muy eficaz a la hora de conseguir un cambio político. Sin embargo, ha dado resultados positivos en lo que se refiere al cambio de la opinión pública.

Por ello, para sostener este tipo de democracia es necesario falsificar la historia, como se ha observado en numerosos casos.
A pesar de todo, la cultura disidente ha experimentado un gran crecimiento desde la década de 1960, cuando surgieron movimientos populares importantes: ecologistas, feministas, antinucleares... En los años 80 se produjo una expansión mayor que afectó a todos los movimientos de solidaridad, algo especialmente inédito en la historia de América.

Chomsky comenta que en la actualidad se está produciendo en Estados Unidos un proceso muy importante: existen problemas económicos y sociales crecientes que pueden dar lugar a profundas catástrofes, y parece que no hay nadie de entre los poderosos que le preste la menor atención. Un ejemplo de cómo se ha tratado de asustar a la sociedad a lo largo de los últimos años es la creación de una amenaza de la que defenderse: terroristas internacionales, narcotraficantes...

La conclusión a la que llega Chomsky es que en un sistema en el que la propaganda se encuentre bien ajustado, ningún ciudadano conoce lo suficiente, y esta es el arma de que se sirven los gobiernos que se rigen por este tipo de democracia.
VIDEO: MEDIOS DE DIFUSIÓN, PROPAGANDA, PODER Y TERRORISMO.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?t=53
http://larevista.turemanso.com.ar/pensador/chomsky.html
http://www.alfinal.com/Temas/chomskysupensamiento.shtml
http://www.elpais.com/articulo/cultura/multifacetico/pensamiento/Noam/Chomsky/debate/Madrid/elpepicul/19860427elpepicul_2/Tes
http://www.rodelu.net/chomsky/chomsky05.htm
http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-07/01-07-01/nota1.htm
http://www.realidadliteral.net/palabrassinvoz4.htm
http://www.cgt.es/descargas/SalaLectura/chomsky-medios-comunicacion.htmlhttp://es.geocities.com/global_lizacion/ensayos/cuadernotrabajoanabelen/Elcontroldelosmediosdecomunicacion_NoamChomsky.doc

Por VANESSA PALOMERA FERNANDES.

El lenguaje

Lenguaje y pensamiento, interacción entra ambos

Aunque hay gran número de investigaciones que se han realizado hasta el momento todavía no se sabe con certeza cuándo y cómo nació lo que llamamos lenguaje (conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, como ya dije anteriormente). A pesar de que muchos investigadores intentan averiguar este misterio, sus resultados no han llegado a ser definitivos y se han quedado en meras especulaciones. Pero, por la observación de los gritos de algunos animales superiores, se ha llegado a la conclusión de que éstos son la base del lenguaje hablado, aunque esté claro que el lenguaje articulado es una de las más identificables características que distingue al hombre del animal. Este se dice porque los animales son capaces de expresarse por medios instintivos pero nunca de hablar, a diferencia de los seres dotados de conciencia.

Por otro lado el animal es incapaz de planificar sus acciones porque toda su conducta es instintiva y está determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, sin embargo, se define como proceso de planteamiento y solución de tal tarea por medio de la actividad intelectual, que se vale no sólo de la experiencia individual, sino también de la experiencia colectiva. Conscientemente el hombre planifica y establece las acciones que va a llevar a cabo mediante el lenguaje, al contrario que los animales.

En la década de 1960 varios especialistas hicieron grandes esfuerzos para enseñar a los animales a comunicarse de manera no vocal. El fin de las investigaciones era enseñar a unos primates no humanos señas derivadas del Lenguaje de Señas Norteamericano (ASL). Los monos aprendieron a usar el teclado de un ordenador, las manos o los símbolos de plástico para comunicarse con sus entrenadores. Los investigadores afirmaron que los simios habían aprendido alrededor de mil signos. Pero el relato popular fue más lejos: se creía que los simios sostenían conversaciones y habían aprendido el lenguaje de los signos. Hasta nuestros días existe la creencia que los monos pueden conversar con los humanos usando símbolos o señas, a pesar de que esto no sea completamente cierto. Incluso los investigadores creyeron que los simios habían aprendido el lenguaje, debido a que los monos entrenados frecuentemente utilizaban más de un signo o símbolo para expresar en una secuencia y podían claramente emitir un mensaje (usualmente requiriendo comida). La mayoría de los investigadores en este campo especificaron que el término "lenguaje" describía adecuadamente los resultados de estos experimentos. Sin embargo Steven Pinker (1994), no estuvo de acuerdo ya que el lenguaje de los signos en los sordomudos no es solamente un sistema de gestos sino una semántica. A partir de esto empezaron a surgir dudas sobre si realmente los gestos con las manos que hacían los monos eran palabras, en el sentido de si entendían su significado o hasta donde constituía el conjunto de señas una oración.

Herbert Terrace, de la Universidad de Columbia, intentó resolver este problema de las oraciones con un chimpancé llamado Nim Chimpsky. Terrace enseño a Nim señas basadas en el ASL y tuvo el mismo éxito que sus antecesores ya que los experimentos le daban razones para creer que Nim estaba creando oraciones primitivas. Sin embargo un análisis reveló que los entrenadores de manera involuntaria inducían y moldeaban las respuestas de los animales, de modo que se trataba de entrenamiento por imitación. Estas críticas tuvieron una gran repercusión, haciendo que muchos investigadores abandonaran su proyecto o se distanciaran de la comunidad científica.
A continuación podemos observar una claro ejemplo de lo que diferencia el sistema de comunicación animal con el sistema humano:

Comunicación animal:

  • Está basada en un número limitado de señales asociables cada una a un estado interno o necesidad.
  • Hay sujeción al control de estímulos internos y externos.
  • Se dan producciones y respuestas asociadas a situaciones concretas.
  • Asocia estados internos o necesidades, pero no transmite información conceptual o simbolizada. Se da la inmediatez.
  • No hay composición de unidades ni articulación.

Sistema lingüístico humano:

  • Son ilimitados en su alcance y permiten combinaciones y creatividad. Siempre es posible la producción de mensajes nuevos.
  • No se someten al control de ningún tipo de estímulo.
  • Son contextualmente adecuados, permiten mensajes o respuestas nuevas a situaciones nuevas.
  • Permiten la operatividad y expresión del pensamiento. Es decir, facilitan su elaboración, su simbolización y su transmisión. Cumplen una función mediatizadora en el conocimiento de la realidad.
  • Son composicionales y se basan en la articulación de unidades.

DESARROLLO DEL LENGUAJE
El inicio del lenguaje llega con los primero sonidos emitidos por el bebé desde que nace, los cuales son complejos y completamente planificados. Por ello se dice que el desarrollo del lenguaje sigue las siguientes etapas:

  • Etapa Prelinguística: Su duración es de los primeros 0 a 8 meses, que comprende las primeras vocalizaciones, el balbuceo (gimnasia fonatoria o articulatoria) y la expresividad "kinésica" (movimientos cabeza, cara, miembros superiores e inferiores, dedos, etc). Sonidos indiferenciados (juego fonético inicial), llanto, gritos. El primer grito y llanto que lanza un bebé al nacer es su primera comunicación con el mundo. Los llantos y los gritos subsiguientes al nacimiento son manifestaciones expresivas, espontáneas, producidas en función de las necesidades internas y externas del medio.
  • Etapa Lingüística: La edad más representativa equivale al segundo año. Diferenciación de fonemas (depende de la reproducción sonora del sistema articulatorio sensomotor). En este edad es cuando se dejan ver las primeras palabras: ajo, papá, mamá, tata, tete, nene,etc..
  • Etapa Postlinguística: En esta etapa de desarrolla la función simbólica que manifiesta en la creación y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural del hombre, o lo que es lo mismo, el lenguaje. Se da también la adquisición del sistema lingüístico, lo cual implica el desarrollo cognitivo, semántico y léxico, morfológico y sintáctico, como también el desarrollo fonológico y fonético articulatorio, capacidad de interacción y contextualización, esto quiere decir que el desarrollo del lenguaje no se logra con sonidos y palabras aisladas, sino en un todo integral con la comprensión y producción estructural.

¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO?

También el lenguaje es un motivo de disputa si nos ponemos a hablar sobre si el lenguaje es innato o adquirido. Por un lado encontraríamos a los defensores la capacidad de ver, oír, hablar y pensar son actos innatos (nativistas) y por otro lado están los que piensan que los niñós aprenden a hablar porque imitan a los adultos y porque tiene la necesidad de manifestar sus necesidades y deseos (empiristas).

El desarrollo de los idiomas no se pude explicar mediante la psicología del aprendizaje, sino desde la biológica. Así lo explica J.Jackson: "cada función realizada por el sistema nervioso es garantizada no por un grupo reducido de células, sino por una complicada jerarquía de niveles de la organización fisiológica del sistema nervioso. En otras palabras, para que la persona pronuncie una palabra no es suficiente con que se activen el grupo de células de la corteza de los hemisferios del cerebro ‘responsable’ de esto… En la gestación de la palabra participan, según su naturaleza, estructura ‘profundidad de yacimiento’, diversos mecanismos cerebrales… En el mantenimiento de los procesos lingüísticos toman parte tanto los más elementales mecanismos fisiológicos del tipo ‘estímulo respuesta’ (E-R) como mecanismos específicos que poseen estructura jerárquica y exclusivamente características para las formas superiores de actividad lingüística".

A continuación podemos ver un video en el que se muestra exactamente cómo se desarrolla el cerebro de un bebé y cuándo comienza el aprendizaje del lenguaje.

Bibliografía:

http://www.manesweb.8k.com/23.htm

http://sincronia.cucsh.udg.mx/lengpens.htm

http://www.youtube.com/

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=447

Álvaro Blecua de Pedro

sábado, 5 de abril de 2008

Obra y teorías de Noam Chomsky

Teoría de Rección y Ligamiento

Esta teoría es el segundo modelo importante después de la Teoría Estándar y nos explica que la función de la sintaxis es relacionar el léxico de una persona con su pensamiento y actuación.

Para formar oraciones correctas, debemos atender a un conjunto de principios generales postulados dentro del modelo como un conjunto de metateorías. Estas teorías se explican dentro de dos niveles de representación internos al sistema computacional: Estructura P y Estructura S.

Esta teoría rompe con los postulados de la primera, que tenía como obtetivo resolver el problema lógico de la adquisición del lenguaje, siendo la primera teoría formal basada en principios y parámetros.


Las partes fundamentales de este modelo son:
  • Teoría de la X'.
  • Teoría theta.
  • Teoría del caso.
  • Teoría del ligamiento.
  • Teoría de la rección.
  • Teoría de la acotación.

Este modelo es retomado y reformulado bajo los criterios de economía y optimidad en el Programa Minimalista.


La formación de oraciones

La oración es entendida como una construcción lograda a partir de principios que serán proyectados desde un lexicón a una Estructura-P.
Las partes que se encargan de proyectar la información léxica dentro de la gramática se encuentran dentro de la Teoría de la X' y Teoría de la theta.

Una vez tenemos la Estructura-P, se deriva la Estructura- S apartir del desplazamiento de constituyentes. Se supone que cualquier elemento oracional puede moverse siempre que respete las condiciones impuestas en la Estructura- S. Estas condiciones se encuentran recogidas en las siguientes teorías:
  • Teoría del caso: Se encarga de asignar el caso(del latín) a todos los sintagmas de la oración.
  • Teoría del ligamiento: Se encarga de controlar las relaciones de correferencia de los pronominales de una oración.
  • Teoría del control: Se encarga de controlar al pronominal sin realización fonética PRO.
Una vez tenemos la Estructura- S, esta es derivada en una forma fonética y en una forma lógica.




Arantxa Rubio Martínez.